1. Definición
La atención primaria ambiental es una estrategia de acción ambiental, básicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud, bienestar y supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación con la protección, conservación y recuperación del ambiente y la salud. (Atención Primaria Ambiental, OPS/OMS, 1998)
2. Principios básicos
Participación ciudadana: A través de la capacitación y el aumento de la conciencia ambiental, se pretende que la sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada. Cualquier política o decisión ambiental debe someterse a la aprobación y conocimiento de la comunidad.
Organización: Es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y acciones en torno a la defensa de sus derechos ambientales tengan éxito y adquieran relevancia.
Prevención y protección ambiental: Toda iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico y social, debe evitar o minimizar el daño ambiental, a través de la sensibilización, educación, investigación, difusión y participación ciudadana.
Solidaridad y equidad: Implica un compromiso de los ciudadanos entre sí y del Estado para con ellos y con la justicia social, a fin de remediar desigualdades y asegurar que cada persona tenga acceso a un medio ambiente saludable.
Integralidad: Las acciones ambientales deben enfocarse como parte de un sistema y no como responsabilidad de un sector en particular que monopolice la dinámica en torno a la búsqueda de la sostenibilidad local.
Diversidad: Es uno de los principios fundamentales de la ecología. Los ecosistemas son múltiples y obedecen a procesos y relaciones específicas que son irrepetibles; también las culturas son distintas entre sí; por lo tanto, el derecho a la diversidad y el respeto a las diferencias es uno de los principios rectores de la APA.
3. Características
Descentralización: Este es un aspecto básico para la APA y debe entenderse como parte del proceso de democratización. La descentralización implica transferir capacidades reales tanto políticas, técnicas, financieras y administrativas a instancias regionales y locales. En las jurisdicciones descentralizadas, la APA plantea que la escala territorial más importante es la municipal, donde la sociedad civil puede recuperar y desarrollar su capacidad de decisión sobre asuntos comunes y cotidianos que la afectan.
La descentralización se logra solo con la transferencia del poder político y con ello de la capacidad de tomar decisiones respecto a la asignación de valores y recursos. Cualquier otra forma es una distorsión del concepto o práctica de la descentralización.
Intersectorialidad e interdisciplinaridad: Los problemas y temas ambientales hacen converger una serie de intereses que no pueden verse bajo una sola óptica, disciplina o sector. En ese contexto, la APA debe constituirse un marco facilitador de iniciativas de trabajo integral entre organizaciones de base, municipios, comisiones vecinales y ONG en torno a acciones de planificación territorial y desarrollo local.
Cogestión pública-privada y autogestión: Cualquier iniciativa ambiental local debe integrar las propuestas, recursos y experiencias de este nivel. Deben propiciarse los espacios de coordinación y trabajo conjunto entre el municipio, organismos estatales, comunidad, empresas, ONG, organismos académicos, culturales, eclesiásticos y otros actores que intervienen en un espacio territorial determinado.
En cuanto a la autogestión, es importante que cada grupo, en especial las organizaciones ciudadanas, puedan desarrollar su propia capacidad de gestión en la elaboración, ejecución y manejo financiero de los proyectos. Esto constituye un importante desafío para el Estado y especialmente para las ONG en cuanto a entregar estas herramientas a la población.
Coordinación: Debido a que lo ambiental afecta a todos, requiere una visión de conjunto e involucra varios aspectos, por lo que es necesario desarrollar instancias de coordinación entre instituciones y grupos. La APA debe fomentar núcleos de trabajo proactivos que administren los problemas locales, de acuerdo con su capacidad tecnológica, normativa y con la disponibilidad de recursos. Se deberá establecer acuerdos y estrategias en su ámbito de acción y conformar redes de APA.
Eficiencia: La eficiencia permite utilizar los recursos disponibles de la manera más apropiada al emprender acciones de mejoramiento o protección ambiental más ágiles, desburocratizadas y coordinadas, dando espacio a la innovación, la diversidad de actividades, metodologías y prácticas locales.
Autonomía política y funcional: Los actores locales no deben perder su autonomía ni independencia. Sus acciones y declaraciones siempre tienen que reflejar el sentir de quienes representan.
4.El nivel primario ambiental
El nivel primario ambiental es el nivel de gestión propio del espacio local, el cual permite implementar soluciones con mecanismos y herramientas adaptados a ese espacio.
Este trabajo local posibilita entre otras cosas:
Fortalecer la participación de la comunidad en torno a problemas concretos.
Generar proyectos de acción concretos que tienen factibilidad política y técnica para su realización, debido al carácter específico de los problemas ambientales detectados en el nivel local.
Identificar claramente los actores sociales y los recursos involucrados en los problemas o conflictos ambientales, lo que favorece el desarrollo de esquemas de concertación en favor del bien común.
Plantear estrategias de acción y coordinación, promoviendo junto con la población, propuestas que se materialicen en forma efectiva en un desarrollo local sostenible. Ello se lograría mediante un proceso de gestión primaria ambiental.
El nivel primario ambiental asume el desarrollo de un conjunto de acciones destinadas fundamentalmente, aunque no en forma exclusiva, al fomento, prevención y protección del medio ambiente en el espacio local. Para ello requiere de una institucionalidad que permita afrontar problemas ambientales a ese nivel, de acuerdo con la capacidad tecnológica, normativa y la disponibilidad de recursos humanos. Esta institucionalidad ambiental debe crear las condiciones para establecer un sistema más participativo y abierto a cualquier aporte de la comunidad para construir una sociedad más saludable.
El nivel primario ambiental debe estar sustentado por la presencia activa de la población, la cual debe ser protagonista de una relación más activa y directa con los órganos del Estado competentes en el tema, sean estos los municipios, los centros de salud y otros sectores vinculados al ambiente. La comunidad(el actor local más importante), el gobierno local a través de sus estructuras, y los diferentes sectores involucrados en el proceso, no deben aparecer como entes dispersos en este nivel primario ambiental, sino como elementos integrados en una estrategia participativa cuya meta es mejorar el entorno para alcanzar mejores y más saludables condiciones de vida.
5. Problemas ambientales
La consolidación del nivel primario ambiental permitirá contar con espacios para que los grupos ciudadanos puedan dirigir sus demandas y establecer niveles de cooperación e interacción con los municipios y otras instancias estatales responsables. Estos espacios de concertación permitirán dar solución a aquellos problemas ambientales dentro de las capacidades locales y tratar con instancias superiores aquellos que escapan a ellas.
Se pueden identificar problemas ambientales de tres tipos:
Ø Problemas ambientales globales, como el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, etc., que tienen repercusiones nacionales, regionales y locales.
Ø Problemas ambientales regionales, como la contaminación de ríos, lagos, cuencas, etc., que tienen repercusiones nacionales y locales.
Ø Problemas ambientales locales(la mayoría), que tienen repercusión directa en la salud y la calidad de vida de la comunidad o municipalidad donde se originan, y son aquellos que se deben observar en el nivel primario ambiental. Los más frecuentes se mencionan a continuación.
Problemas Urbanos:
1. Contaminación atmosférica
2. Contaminación acústica
3. Contaminación del agua
4. Abastecimiento de agua potable
5. Microbasurales y escombros
6. Uso indebido del suelo
7. Plagas
8. Calles sin pavimentar
9. Seguridad y calidad de los alimentos
10. Quemas no autorizadas
11. Falta de áreas verdes
12. Mal manejo de canales
13. Desastres naturales y emergencias químicas
Problemas Rurales:
1. Saneamiento básico
2. Manejo de desechos
3. Erosión y deforestación
4. Plaguicidas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario